![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiySMQG4EQD4APjLXiqwrUK7OGe374LHOseX-kNV8-3n2qRKIF4m2RA7gVUWC3nP9FfU-jhQOBfy4Vbgk-W6aCOi-G4c2UD-0DRWM8KhpDTjxg1phy2uzzAFpj66iv6Q35lKTDNZ5hsX-Xe/s1600/emociones.jpg)
De la misma manera tus sentimientos, hablan de la
experiencia y te dicen a través de las emociones
positivas, si “estas bien” y con
las emociones negativas, te avisan que
“no estás bien”.
La Naturaleza de las emociones
Durante décadas, los poderes de la mente han sido
asociados a un mundo lejano de la ciencia. Hoy con la Mecánica Cuántica,
en la comunidad científica, se ha demostrado la relación entre el pensamiento y
la realidad. El mensaje que nos trae dice: “TU SI PUEDES”
Estudios neurológicos sobre el cerebro han
comprobado fenómenos como el siguiente:
Verse haciendo
ejercicios y hacer ejercicios, activan las mismas zonas cerebrales. El Dr. Joe Dispenza – bioquímico y quiropráctico -, precisa que para el
cerebro “es tan
real lo que ve como lo que siente el
cuerpo”. Esto explica el poder de las visualizaciones y las
meditaciones para lograr las metas, superar retos y lograr curaciones
milagrosas.
Adicción a las Emociones
La
Dra Candance
Pert -
profesora en la
Universidad de Medicina de Georgetown,- en su libro “Moléculas de las Emociones” plantea que creamos la realidad desde la
experiencias de las emociones.
Ella explica que “Cada célula es un pequeño
hogar de conciencia”: El cerebro crea
sustancias (neuropéptidos) asociadas a las emociones que sentimos cada día.
Cuando nuestras células se acostumbran a “vivir” determinados sentimientos, se
crean hábitos de pensamiento. Como consecuencia, en el cerebro se crean
conexiones en el hipotálamo (en la red neuronal) que se refuerzan, cuando
volvemos a pensar y sentir lo mismo.
Esto explica las fobias, el miedo y
otros estados emocionales: Ejemplo: Cuando alguien se queda encerrado en un ascensor y esto le
produce pánico, esta mala experiencia puede repetirse en diferentes grados
cuando la persona vuelva a entrar a un ascensor. Su conexión neuronal se activa
en el cerebro y la persona vuelve a vivir la experiencia aunque no se quede
encerrado en el ascensor nuevamente. Los hábitos y las adicciones operan con la misma estrategia.
Entonces
un miedo (a no dormir, a hablar en
público e inclusive a enamorarse) o cualquier otra emoción, puede “empujarnos” a tomar una pastilla, una droga o a tener un
tipo de pensamiento o comportamiento nocivo. Detrás de cada adicción (a drogas, personas, bebida, juego,
televisión…) está presente un miedo en la memoria celular.
La buena noticia es que, podemos
superar ese círculo vicioso, romper la conexión neuronal y el cerebro puede
crear otra conexión que libera la anterior. El MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets) hizo investigaciones con
lamas budistas en estado de meditación, y encontraron que el cerebro está
permanentemente regenerándose, incluso, en la etapa de la vejez. Por ello, es
posible desaprender y reaprender nuevas formas de vivir las emociones.
¿Cómo interpretar las emociones?
Cuando sientas una profunda satisfacción y alegría
en lo que haces, ten por seguro que vas a conseguir lo que te propones. Si
sientes desarmonía, incertidumbre y surgen emociones de tristeza, temor,
depresión, fastidio y no encuentras salida a las situaciones “difíciles”, significa que has
extraviado el camino y no estás en sintonía con lo que es conveniente para ti.
Las emociones están allí para indicarte tu nivel de bienestar y la intensidad
de los sentimientos, hablan de lo cerca o lejos, que estás de la armonía.
Emociones y Salud
Disciplinas
como la psiconeuroinmunología, nos dice que pensar positivamente y sentirse
feliz, promueve la salud y el bienestar.
Los experimentos realizados por el
científico japonés Masaru Emoto con las moléculas de agua nos remiten a la
posibilidad de que nuestra mente crea la realidad. Los
sentimientos, las emociones y los pensamientos, influyen en la estructura
cristalina y molecular del agua. La explicación biológica es que los átomos se
pueden ordenar de 2 maneras diferentes: armoniosa o caóticamente. Considerando
que el cuerpo humano es 75% agua en los adultos y casi 95% en un bebé, entenderemos cómo nuestras emociones,
nuestras palabras y hasta la música que escuchamos, influyen en nuestro cuerpo
y en nuestra mente. Nuestra estructura interna reacciona a los estímulos
propios y externos, reorganizando los átomos de las moléculas del cuerpo.
Entonces ¿Se afecta nuestro cuerpo con lo que pensamos,
lo que nos decimos a nosotros mismo y lo que nos dicen los demás?
En el
experimento del Dr Emoto la palabra AMOR creaba en el agua, formas cristalinas
hermosas mientras la palabra odio, desestructuraba al agua y generaba caos.
Hoy
por hoy, las evidencias científicas sobre el pensamiento y las emociones
positivas, remiten a curaciones
milagrosas, a desempeños extraordinarios (por
ejemplo en los atletas olímpicos) y a otros logros humanos de incalculable
valor.
Los experimentos en el campo de las
partículas atómicas elementales, han llevado a los científicos a reconocer que
la mente es capaz de influir y crear la realidad.
Quizás porque algunos piensen que la
gente “de a pie” no va a comprender
estos experimentos, la academia científica ha sido muy “comedida” en la masificación de este conocimiento. Más temprano
que tarde, la población del mundo, accesará las magníficas implicaciones que
esto trae a la calidad de vida y el empoderamiento (empowerment) de la
humanidad. Somos afortunados en esta comunidad de Mi Niño Genio al poder compartir las posibilidades
infinitas que nos brindan estos conocimientos.
Un nuevo Paradigma
Son muchas las
disciplinas que actualmente avalan estos planteamientos. Seguramente, muchos
han visto en los campeonatos de atletismo cómo los atletas superan marcas cada
vez más ambiciosas. Muchos de ellos han realizado en sus entrenamientos,
ejercicios de simulación del salto: interiormente
se visualizan a sí mismos, realizando la proeza.
Esta técnica procede del
ámbito de la psicología deportiva, que ha desarrollado técnicas a su vez
recogidas del acervo de las filosofías orientales. La moderna Programación
Neurolingüística, usada en el ámbito de la publicidad, las relaciones públicas
y de la empresa en general, coincide en recurrir al tiempo presente y a la
afirmación, como vehículo para lograr los resultados. La Psiconeuroinmunología,
la Biología
de las Creencias, el PSHY – K, entre otras, se suman a la lista enorme de
disciplinas que están consolidando un nuevo paradigma para la humanidad.
Mi
invitación es a animarse a revisar y a conocer nuevas maneras de ver e
interpretar el mundo ya que esto se convierte en el poder que todos necesitamos
para lograr los cambios necesarios y ser felices y completos. Este es el
mensaje principal de estas disciplinas a la humanidad.
La palabra es
un paso adelante en la creación de la Realidad, por lo que tenemos que tener cuidado
con aquello que decimos y sentimos, estando atentos a nuestro comportamiento
con nosotros mismos y los demás. No podemos dar lo que no tenemos y sabiendo
que de alguna manera, estamos atrayendo lo que pensamos y sentimos, podemos
hacernos cargo y ser responsables de fortalecer nuestro bienestar.
Hasta una próxima vez...