EN UNA GRAN FAMILIA:
La COMUNICACION es segura y sincera. EL error, se convierte en RETO. Una enfermedad se convierte en una oportunidad de crecer.

Las diferencias y los descuerdos enriquecen a cada uno. Hay RESPETO por las ideas y el talento del otro. El RECONOCIMIENTO es parte de la dinámica familiar. Los VALORES son la brújula de acciones nobles.

Hay un Proyecto de Vida que es compartido. Cada uno se realiza con libertad en sus SUEÑOS. TODOS ES POSIBLE pues no hay límites para la mente, la creatividad y el pensamiento extraordinario

3/03/2013

La violencia infantil en casa – Parte II

Para una persona no violenta, todo el mundo es su familiaMahatma Gandhi
 
Cada uno de ustedes está dispuesto a dar lo mejor para sus hijos. Conozco la sinceridad que está presente en el corazón de una madre que lo da todo (inclusive su vida), por proteger a sus pequeños. Nadie deliberadamente quiere dañar a un niño.

Como padres, les invito a mantener una actitud reflexiva sobre cómo educar a sus hijos. Es legítimo sentir miedo, por no saber cómo criarlos así como dudar y estar agobiado ante la incertidumbre de tiempos tan retadores.
También es importante recordar que no podemos dar lo que no tenemos dentro.

Hay muchas familias sumidas en la crisis y la violencia. Y lo preocupante es que la mayoría de ellas viven inconscientes de su propia violencia.
Recientemente, observé a una madre insultar al esposo frente a todos, cuando esperaban su turno con el psicólogo escolar. Les habían citado porque su hijo de 8 años, maltrataba a sus compañeros. La situación era insostenible y era demandante la colaboración de la familia.

Esta es una situación cotidiana en cualquier colegio del mundo. La reacción de la madre y del padre fue desconocer y no admitir la presencia en casa de cualquier trato violento. Y para muestra un botón…
Ciertamente esta familia, no podía reconocer su comportamiento agresivo ya que entre ellos, era habitual tratarse a insultos y descalificaciones delante de cualquier persona. Y su hijo, como lo haría cualquiera de los nuestros, actuaba de la misma manera como lo hacían sus padres.  

No es posible superar la violencia cuando las personas no reconocen su actitud y su comportamiento violento.
Un padre o una madre que maltrata a su hijo verbal, psicológica o físicamente, estará predestinando a su hijo a una vida de problemas donde estará presente más violencia, mucho miedo, resentimiento por los maltratos, frustración, poco respeto por los demás y escasas oportunidades de lograr una vida plena y feliz.  

Padres y Madres conscientes, son aquellos que aceptan que pueden mejorar cada día más. Están dispuestos a autoevaluarse para reconocer las propias debilidades y amenazas y transformarlas en fortalezas y oportunidades de crecer y evolucionar. No le tienen miedo al reto de cambiar. Tienen consciencia de la responsabilidad que tienen con sus hijos de darles educación y valores para el bien común. Saben que la estrategia más poderosa que tienen para educar y transmitir valores es su propio modelaje: No le digas a tu hijo lo que tiene que hacer. Hazlo y él te imitará.
¿Tu hijo tiene problemas escolares? El primer lugar donde hay que buscar las causas es en el hogar. Y esto requiere de una profunda humildad por parte de la familia, al reconocer que no se está actuando de la mejor manera. Y es necesario buscar las ayudas disponibles no solo en el propio ámbito escolar como lo pueden ser el servicio de orientación, las escuelas de padres y el psicólogo escolar sino también otras ayudas a las cuales ser puede tener acceso de forma privada como asistir a talleres de familia, a dinámicas de grupo, a la ayuda terapéutica familiar, etc.

Los mejores padres son aquellos que estudian para serlo, asumen con seriedad y responsabilidad la buena educación de sus hijos y no descansan hasta lograr la armonía en la familia.
Mi Niño Genio - Papá y Mamá, concede especialmente este espacio, a los padres, para contribuir con quienes tienen el compromiso de crecer en su heroica tarea de educar a sus hijos.  Comparte este blog con tu familia, en tu escuela de padres, en tu colegio, con tus amistades.

TWITTER: Síguenos por @mininogenio donde permanentemente compartimos actividades, programas, mensajes y pensamientos en pro de los valores y el bienestar.
 A las instituciones educativas, las invitamos a conocer los programas y actividades de Mi Niño Genio, a través de www.mininogenioblogspot.com

 El hombre nació en la barbarie, cuando matar a su semejante era una condición normal de la existencia. Se le otorgó una conciencia. Y ahora ha llegado el día en que la violencia hacia otro ser humano debe volverse tan aborrecible como comer la carne del otro Martin Luther King

1/31/2013

La violencia infantil en la escuela - Parte I

"La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia" M. Ghandi
 
Nuestros hijos son el reflejo de las experiencias vividas con su familia asi como del entorno en el cual han crecido
 
Somos la suma de nuestras creencias, experiencias, de lo que hemos aprendido asi como de la información recibida principalmente durante la infancia. Y esto es una grandiosa oportunidad, pues criar a nuestros niños con amor, aceptación, alegría y soberanía, asegura la formación de adultos con valores, dispuestos a dar y ser capaces de construir mejores realidades y asi romper con las cadenas de la limitación, el victimismo y la carencia que ha caracterizado, sobre todo, a nuestra cultura latina.
 
La violencia infantil en estos momentos históricos es un flagelo ya reconocido por todos. No existen dudas, sobre sus dramáticas consecuencias.  
 
Hay una auténtica "preocupación" por ello, pero en lo personal, mi experiencia de más de 20 años trabajando con los padres, docentes, adolescentes, niños desde la edad preescolar e instituciones educativas muy diversas, encuentro que a pesar, de la preocupación sincera sobre tal situación, nos quedamos "muy cortos" al momento de enfrentar la violencia sea escolar o intrafamiliar, pues no ocurren las acciones que se requieren para prevenirla y superarla.
 
Existe un temor legítimo ante la violencia, pero la solución, no es escondernos como el avestruz, de sus consecuencias, con la tonta esperanza de que no nos alcanzará. Todos sabemos, la gravedad de este problema que va "en crescendo" y lo que he encontrado con frecuencia, es que al momento de afrontarlo, se acabaron las iniciativas para resolverlo.
 
Cual es la actitud que he observado ante esto?
  • Pues el maestro se hace la "vista gorda" ante el niño que acosa a sus compañeros (El maestro no es competente para manejar la situación).
  •  Los padres que tienen un hijo con este comportamiento agresivo, pocas veces reconocen el problema y se niegan por todos los medios a atender las recomendaciones del psicólogo escolar (seguramente el comportamiento habitual de la familia es la violencia y no tienen consciencia de ello). 
  • Los padres del niño agredido, están la mayoría de las veces muy solos, al no contar con un apoyo serio y responsable que les permita resolverlo.
  • Y muchas directivas escolares, no quieren enfretar las incomodidades, de tratar con la violencia.
Por años he visto como se agrava cada vez más el problema de la violencia no solo en la familia sino tambien en los colegios. Y el mayor aprendizaje que tengo de estos años de labor con padres y docentes, es que la violencia infantil requiere la atención inmediata, de muchas aristas:
  • En primer lugar, la familia tiene que adquirir consciencia de la dinámica familiar de violencia que vive cada día. De no ser así, cómo puede buscar soluciones? La violencia se ha hecho tan cotidiana, que se asume como algo absolutamente normal. Y aqui se hace necesario mecanismos de orientación, intervención y mediación familiar.
  • En las instituciones educativas, es necesario asumir el problema inteligentemente, porque la violencia es una espiral que tiende a aumentar exponencialmente y por indolencia, incompetencia e ignorancia, al hacerse inmanejable, ocurren los lamentables eventos vividos en ambientes educativos: suicidios de adolescentes, matanzas, el maltrato verbal y psicológico de alumnos contra profesores y de docentes contra estudiantes, padres y educadores enfrentados como enemigos alejados de las posibilidades del consenso y la tolerancia.
  • La falta de compromiso con los valores, por parte de los directores de las instituciones educativas, de las sociedades de padres, de los docentes y de los propios padres, no prestan la debida atención, a este elemento tan fundamental. De allí la dificultad de conducir y coordinar iniciativas preventivas y correctivas de la violencia escolar. "Es importante pero actúo como si no lo fuera".
  • La misión de educar y formar, se ha ido diluyendo en otros objetivos como obtener las máximas ganancias con la educación y complacer a los padres "echándole tierra" a los problemas incómodos de tratar, de parte y parte. Dejo en claro, que no pretendo decir que sea "malo" que las instituciones educativas obtengas sus merecidas ganancias, simplemente llamo la atención sobre el hecho de no perder el "norte", el compromiso y la responsabilidad, que significa la dirección de una institución educativa.
  • La falta de renovación, actualización y evaluación de actividades y programas ha conducido a la fosilización de los colegios, quienes se han quedado sin programas y estrategias, para atender los problemas de HOY.  Se han hecho impermeables a nuevas iniciativas, incluso de  sus propios docentes, porque "tienen 60 años o más haciéndolo así" y cierran sus ojos a las nuevas tendencia más acordes con los niños y los padres, de esta época. 
  • Los padres han abdicado su participación dinámica en la educación de sus hijos en el colegio. Esta falta de participación y de compromiso con las propuestas escolares, ha abierto un vacío enorme al diálogo y el consenso, así como al apoyo mutuo en pro de una mejor educación.
  • No quiero dejar de mencionar a los gobiernos, que pretenden utilizar las leyes para imponer la ideologización de las futuras generaciones, para fines diferentes al amor, la paz, la justicia, el bien común y el desarrollo integral de los talentos y la creatividad de nuestros niños en plena libertad. 
Para concluir esta primera entrega, sobre este tema tan extenso, quiero recordarles que la misión de Mi Niño Genio, Papa y Mama, es ofrecer a las instituciones educativas y a los padres, un espacio para compartir conocimiento, información, reflexiones que aporten caminos de mejora en la relación familiar y escolar. Y les invitamos con sus comentarios sugerirnos temas de su interés.

A las instituciones educativas, les invitamos visiar a MI NIÑO GENIO, en  www.mininogenio.blogspot.com , donde encontrarán actividades y experiencias, enmarcadas en los nuevos paradigmas de la educación y el desarrollo integral del niño.
"No debemos perder la fe en la humanidad, que es como un océano; no se mancha poque algunas de sus gotas estén sucias"M. Ghandi

1/13/2013

Cuando los abuelos crian y educan a los nietos

“El lugar donde nacen los niños y mueren los hombres, donde la libertad y el amor florecen, no es una oficina ni un comercio ni una fábrica. Ahí veo yo la importancia de la familia” Gilbert Keith Chesterton

Es cada vez más frecuente observar que los abuelos, asumen el rol de padre y madre, además de ser abuelos.

La justificación de esto es más que conocida. Papá y mamá dirán que en “estos tiempos” es necesario que ambos salgan a la calle a trabajar para mantener a la familia, lo cual hace válido tal argumento.

Sin embargo, este artículo se trata de la necesidad de tener presente que el rol de padre y abuelos es insustituible.

Jamás un abuelo podrá asumir el rol de padre. Una abuela, el de madre y tampoco una madre, el de padre.

Mucha de la disfuncionalidad de la familia, tiene que ver con la falta de claridad en los roles y las responsabilidades que cada uno debe asumir.

Una educación familiar sana, requiere del modelaje de los padres y representantes, traducido en unas normas, hábitos, roles y responsabilidades que le permita al niño crecer en un ambiente de respeto, solidaridad y valores.

Un ambiente familiar, en el cual, la violencia y el conflicto son una dinámica frecuente será una tierra fértil para niños que practicarán la violencia en la escuela como en la edad adulta. Así sucederá con todos los comportamientos que los niños observan en su casa.

Niños amorosos, son la muestra de una familia amorosa. Niños malcriados, hablan de una familia en la cual hay ausencia de normas y la práctica de buenos hábitos. Los niños tristes son producto de un hogar en el que puede haber abandono tanto físico como emocional, problemas de pareja, limitaciones económicas, ausencia de los padres, etc.

Y estos ambientes no promueven la autoestima y la confianza que un niño debe tener para desarrollarse integralmente en sus talentos y potencialidades y convertirse en lo que todo padre y madre quiere: niños felices que sean solidarios, con vocación de servicio y buen ciudadano.

Es necesario agregar que los abuelos tienen un rol muy distinto a los padres.  Y vemos con preocupación como han tenido que asumir la crianza de los nietos, lo cual en algunas ocasiones es producto de la comodidad y la falta de responsabilidad de los padres y en otras, es un situación inevitable.

¿Cual es el reto?

Para los colegios, el reto es ofrecer espacios cada vez más amplios en los cuales la familia pueda obtener orientación y guía en este difícil arte de educar a los niños. Por lo tanto las escuelas de padres deben ampliarse a espacios para la educación de la familia.            
Para los padres, el reto es tomar conciencia de que “no nacimos aprendidos” para asumir esa retadora responsabilidad de criar y educar a los hijos. La humildad se fugó del corazón de los padres y por eso la mayoría aplica las mismas técnicas que usaron con ellos sus progenitores. Y si los abuelos están a cargo de los nietos, es necesario coordinar esta labor para evitar mensajes distorsionados, producto de la falta de autoridad, excesivo consentimiento, ausencia de normas, falta de seguimiento y falta de contacto de los padres.    

Para los gobiernos… Crear políticas públicas que promuevan una familia feliz, socialmente responsable, modelo de valores y dadora de vida y amor.
Finalmente les recordamos que Mi Niño Genio, promueve este espacio para la familia, de manera gratuita, al cual invitamos suscribirse. Y de esta manera sumamos a las iniciativas en pro de la familia.  

Te invitamos a participar en nuestro blog, a través de tus comentarios, preguntas y sugerencia de los temas de tu interés.