EN UNA GRAN FAMILIA:
La COMUNICACION es segura y sincera. EL error, se convierte en RETO. Una enfermedad se convierte en una oportunidad de crecer.

Las diferencias y los descuerdos enriquecen a cada uno. Hay RESPETO por las ideas y el talento del otro. El RECONOCIMIENTO es parte de la dinámica familiar. Los VALORES son la brújula de acciones nobles.

Hay un Proyecto de Vida que es compartido. Cada uno se realiza con libertad en sus SUEÑOS. TODOS ES POSIBLE pues no hay límites para la mente, la creatividad y el pensamiento extraordinario

6/13/2013

La violencia – BULLYNG

“Las sociedades que ayudan y aman a sus niños, promueven una cultura de paz. Estas culturas crean padres que tienen un intenso contacto con sus hijos” Dr. Bruce Lipton libro Biología de las creencias

En el año 1974, el Dr. José Luis Vethencourt colocaba sobre el tapete nacional la crisis de la familia venezolana. Han pasado ya unos cuantos años de idas y venidas de acciones y decisiones, que lamentablemente no han sido contundentes para lograr una cultura de paz. Los hechos hablan por sí solos.
La violencia coloca al país en el tercero de latinonamérica con mayor tasa de homicidios. Y esto ocurre ante la mirada resignada de la población.

La violencia ha permeado todos los ámbitos de esta sociedad. Y en el colegio se vive en micro lo que sucede a nivel nacional.
Un entorno agresivo, de discursos encendidos e irrespetuosos por parte de personalidades públicas, constituyen un modelo para la sociedad y esto ha profundizado la crisis.

“Factores sociales afectan al bebé: desempleo, guerras, estrés, inseguridad y separación”  Dr. Bruce Lipton libro Biología de las creencias
La familia venezolana se caracteriza históricamente por la ausencia del padre, ya sea porque abandona a la madre y a sus hijos o porque a pesar de su presencia no se involucra en la educación de los niños. La violencia contra la mujer, es una situación lamentable que se suma a esta crisis familiar.  

Cuando escucho hablar de Bullyng, lo cual está muy de moda en los últimos tiempos, en ocasiones pareciera que es un problema escolar donde la familia es víctima de este flagelo.
Superar esta situación escolar creciente requiere de esfuerzos genuinos para encontrar soluciones que involucren a todos los actores que son causa del problema: los padres, profesores y alumnos. Y adicionalmente, tanto las instituciones gubernamentales como no gubernamentales, están llamadas a asumir un mayor compromiso de apoyo con la educación de la familia.    

Un niño violento puede cambiar radicalmente su comportamiento, cuando se desarrolla en un ambiente de amor, de normas y límites.
“Sociedades donde los bebés, niños y adolescentes, son privados de contacto, inevitablemente generan sociedades violenta” Dr. Bruce Lipton libro Biología de las creencias

Un niño que no es violento, aprenderá a serlo, si vive en una familia agresiva, descalificadora, manipuladora, indiferente e indolente.
Los niños son reflejo de sus familias. Esto es un hecho contundente. Y el entorno, hace lo suyo al reforzar o no, los valores familiares.
He podido comprobar como la familia, por su falta de formación o falta de consciencia, se desentiende de la responsabilidad de educar a sus hijos en valores. Igualmente he observado, como los colegios se hacen a veces la vista gorda para no incomodar a los padres.

    ¿Qué hacer?

A estas alturas de la situación, considero que la atención a la familia es un deber nacional que requiere de la implantación y ejecución de políticas públicas, aún más retadoras de las que hemos tenido, para superar definitivamente lo que estamos viviendo.
Las instituciones educativas deben sumar esfuerzos mucho más eficientes, para involucrar en las soluciones, tanto a los padres como a los docentes. En ocasiones, solo se atiende a los padres y se ignora que los maestros, no escapan a este flagelo.
Los medios de comunicación en su responsabilidad social tienen el compromiso de sumar el poder mediático que tienen, para fortalecer y reforzar valores fundamentales que parecieran historia del pasado.
Y finalmente, creo que en la familia se tiene que hacer una profunda revisión. ¿Cómo trato a mis hijos y cómo ellos me tratan a mí? ¿Cómo se resuelven las diferencias y desacuerdos en la familia? ¿A gritos? ¿Respeto a mis hijos o les impongo mi manera de pensar y actuar?
La violencia tiene muchas aristas y no solo deja marcas físicas. Las heridas emocionales, no se ven, suelen ser mucho más profundas y marcan para toda la vida.

¿Qué harás, a partir de hoy, para contribuir con una cultura de paz?
Este artículo ha sido publicado en El Universal digital en el Blog "Familia y Flores de Bach" por Magdalena Calvo de Sosnowsky  - Fundadora de Mi Niño Genio

4/29/2013

Lo que papá y mamá esperan de una Escuela de Familia



Quiero compartir con ustedes, las expecttativas que por lo general tienen los padres, sobre las actividades que  ellos esperan y desean, encontrar en una Escuela de Familia en la institución educativa de sus hijos.
    
La queja más frecuente de maestros y profesores, directivos, asesores, orientadores en las instituciones educativas, es la falta de participación de los padres en las reuniones, eventos, asambleas, actividades recreativas y formativas, que el colegio ofrece, en pro de la educación integral de sus alumnos y la formación de los padres.

Las queja más frecuentes de los padres, en relación a los eventos educativos que el colegio les ofrece, son:
"Las reuniones son un fastidio"… "Qué me pueden enseñar a mí?"… "Yo no tengo tiempo para perderlo en Escuela de Padres, ni cursos"… "Yo pago el colegio para que eduquen a mis hijos"… "Esto es más de lo mismo"… etc.

¿Qué motiva la participación de los padres en una Escuela de Padres o Escuela de Familia?
El involucramiento, el compromiso y la participación de los padres, conjuntamente con el colegio, en la creación y organización de la Escuela de Familia. 

Hemos realizado innumerables encuestas en diversas instituciones educativas, tanto públicas como privadas, en los niveles de preescolar, educacion básica y bachillerato (en Caracas), obteniendo con mas frecuencia las siguientes respuestas:

  "Nos interesan programas que traten temas de interés como la violencia escolar, el bajo rendimiento académico, manejo del estrés, mejorar la comunicación en la familia, entre otros"

"Queremos información “constante” así como cine-foros y charlas con temas que nos orienten en la solución de los problemas y conflictos con los hijos". 

"Hagan Talleres participativos donde podamos discutir sobre los problemas que tenemos con los hijos”

LOS PADRES CLAMAN POR UN ESPACIO EDUCATIVO, QUE PROMUEVA LA PARTICIPACIÓN, COMPARTIR EXPERIENCIAS Y VIVENCIAS FAMILIARES, APRENDER HERRAMIENTAS QUE PUEDAN PONER EN PRACTICA DE INMEDIATO y QUE SEA  MOTIVANTE E INSPIRADOR CON INFORMACION CONSTANTE SOBRE "TEMAS DE INTERES"
  Sobre la participación en la Escuela de Padres, esperan que “nos pregunten los temas que nos interesan”

¿QUE OFRECERLE A LOS PADRES? NO INVENTE… PREGÚNTESELOS
Aplique una  ENCUESTA de EXPECTATIVAS, INTERESES, Y NECESIDADES tanto a padres como madres
 
Sobre la Organización, dicen: “involucrar a los padres en la creación de la escuela de familia y ser agrupados según las edades de los hijos con una problemática común"

LA ESCUELA DE FAMILIA O DE PADRES, SE FORTALECE CUANDO EL COMPROMISO DE SU  FUNCIONAMIENTO, LO ASUMEN LOS PADRES, CONJUNTAMENTE CON EL COLEGIO

Sobre la dinámica de la Escuela de Padres, dicen: “NO a clases teóricas o magistrales. Queremos participar y conversar con expertos sobre temas difíciles como el aborto, el embarazo precoz, el bajo rendimiento escolar, la violencia escolar, la violencia intrafamiliar, el manejo de conflictos, el consumo de drogas, el manejo del estrés en la familia, el suicidio de adolescentes...". 

"Queremos talleres prácticos con temas que lleguen al corazón de los padres y que los hagan sentir la necesidad de estar allí"

LOS PADRES QUIEREN APRENDER EN FUNCION DE LA SOLUCION DE SUS PROBLEMAS Y UN DESAFIO PARA EL COLEGIO ES PROVEERLE DE UN ESPACIO MOTIVANTE, ORIENTADOS E INSPIRADOR

Sobre la promoción de la Escuela de Padres en el ámbito escolar, manifestaron sugerencias como las siguientes: 
“promover la Escuela de Padres a través de la publicidad en carteleras, en folletos, redes sociales, la web del colegio, mensajes de texto y correos electrónicos… con la temática de interés de los padres y en un horario asequible"
 
EN LA PROMOCION ESTA LA CLAVE DE LA PARTICIPACION DE LOS PADRES Y HAY QUE AGOTAR LOS MEDIOS DISPONIBLES dentro del COLEGIO Y CREAR OTROS MEDIOS CREATIVOS QUE LLAMEN SU ATENCIÓN:  Campañas de suspenso, mensajes de textos, promoción por los medios de comunicación del colegio, folletos, artículos, a través de sus hijos, charlas, carteleras, etc.

Crear una Escuela de Padres es un reto institucional titánico. No se trata de crear una Escuela de Familia por crearla o por estar en los estatutos del colegio. La familia en Venezuela, está en crisis desde los años 1976. Parte del drama familiar que se vive actualmente en el país, tiene sus raices en esa falta de atención a la familia venezolana. 
Yo invito a los colegios, a las escuelas y a las más altas instituciones gubernamentales a asumir la educación, formación y orientación de la familia como una política pública y como un compromiso ineludible con los valores y el desarrollo de una ciudadania socialmente responsable. 
Muchos me han dicho que esto es un sueño utópico. Sin embargo es crucial asumir este apostolado en pro de una mejor familia porque de allí surgen las nuevas generaciones de cualquier sociedad. Te invito a sumar y a multiplicar esfuerzos desde donde te encuentres.

Este blog pretende poner sobre el tapete el tema de la EDUCACION DE LA FAMILIA, con el único propósito de promover la reflexión e inspirar acciones en pro de su desarrollo en colegios e instituciones educativas. 

Mi Niño Genio, te ofrece charlas para los padres y asesoramiento en la creación de Escuelas de Familia en las escuelas y colegios. Contacto a través del 02129773627 y 041299516     

3/03/2013

La violencia infantil en casa – Parte II

Para una persona no violenta, todo el mundo es su familiaMahatma Gandhi
 
Cada uno de ustedes está dispuesto a dar lo mejor para sus hijos. Conozco la sinceridad que está presente en el corazón de una madre que lo da todo (inclusive su vida), por proteger a sus pequeños. Nadie deliberadamente quiere dañar a un niño.

Como padres, les invito a mantener una actitud reflexiva sobre cómo educar a sus hijos. Es legítimo sentir miedo, por no saber cómo criarlos así como dudar y estar agobiado ante la incertidumbre de tiempos tan retadores.
También es importante recordar que no podemos dar lo que no tenemos dentro.

Hay muchas familias sumidas en la crisis y la violencia. Y lo preocupante es que la mayoría de ellas viven inconscientes de su propia violencia.
Recientemente, observé a una madre insultar al esposo frente a todos, cuando esperaban su turno con el psicólogo escolar. Les habían citado porque su hijo de 8 años, maltrataba a sus compañeros. La situación era insostenible y era demandante la colaboración de la familia.

Esta es una situación cotidiana en cualquier colegio del mundo. La reacción de la madre y del padre fue desconocer y no admitir la presencia en casa de cualquier trato violento. Y para muestra un botón…
Ciertamente esta familia, no podía reconocer su comportamiento agresivo ya que entre ellos, era habitual tratarse a insultos y descalificaciones delante de cualquier persona. Y su hijo, como lo haría cualquiera de los nuestros, actuaba de la misma manera como lo hacían sus padres.  

No es posible superar la violencia cuando las personas no reconocen su actitud y su comportamiento violento.
Un padre o una madre que maltrata a su hijo verbal, psicológica o físicamente, estará predestinando a su hijo a una vida de problemas donde estará presente más violencia, mucho miedo, resentimiento por los maltratos, frustración, poco respeto por los demás y escasas oportunidades de lograr una vida plena y feliz.  

Padres y Madres conscientes, son aquellos que aceptan que pueden mejorar cada día más. Están dispuestos a autoevaluarse para reconocer las propias debilidades y amenazas y transformarlas en fortalezas y oportunidades de crecer y evolucionar. No le tienen miedo al reto de cambiar. Tienen consciencia de la responsabilidad que tienen con sus hijos de darles educación y valores para el bien común. Saben que la estrategia más poderosa que tienen para educar y transmitir valores es su propio modelaje: No le digas a tu hijo lo que tiene que hacer. Hazlo y él te imitará.
¿Tu hijo tiene problemas escolares? El primer lugar donde hay que buscar las causas es en el hogar. Y esto requiere de una profunda humildad por parte de la familia, al reconocer que no se está actuando de la mejor manera. Y es necesario buscar las ayudas disponibles no solo en el propio ámbito escolar como lo pueden ser el servicio de orientación, las escuelas de padres y el psicólogo escolar sino también otras ayudas a las cuales ser puede tener acceso de forma privada como asistir a talleres de familia, a dinámicas de grupo, a la ayuda terapéutica familiar, etc.

Los mejores padres son aquellos que estudian para serlo, asumen con seriedad y responsabilidad la buena educación de sus hijos y no descansan hasta lograr la armonía en la familia.
Mi Niño Genio - Papá y Mamá, concede especialmente este espacio, a los padres, para contribuir con quienes tienen el compromiso de crecer en su heroica tarea de educar a sus hijos.  Comparte este blog con tu familia, en tu escuela de padres, en tu colegio, con tus amistades.

TWITTER: Síguenos por @mininogenio donde permanentemente compartimos actividades, programas, mensajes y pensamientos en pro de los valores y el bienestar.
 A las instituciones educativas, las invitamos a conocer los programas y actividades de Mi Niño Genio, a través de www.mininogenioblogspot.com

 El hombre nació en la barbarie, cuando matar a su semejante era una condición normal de la existencia. Se le otorgó una conciencia. Y ahora ha llegado el día en que la violencia hacia otro ser humano debe volverse tan aborrecible como comer la carne del otro Martin Luther King